Se ha producido un aumento dramático de abandono de mascotas tras el final del confinamiento

Se ha producido un aumento dramático de abandono de mascotas tras el final del confinamiento

Hace ya más de un año que se declaró el primer estado de alarma en España a causa de la pandemia y con ello el confinamiento de varios meses. El cambio que supuso para nuestras vidas fue muy notable, incluido el comportamiento de las personas durante el confinamiento, lo que lamentablemente dio lugar también a un aumento de las adopciones fraudulentas con el fin de contar con la excusa para poder salir a la calle. Según el cálculo realizado por la Real Sociedad Canina de España (RSCE) hubo una demanda de más de 5.000 perros en dicho periodo. Es decir, un repunte del 50%. Estas cifras se tradujeron también en un aumento de las adopciones tras el fin de las limitaciones. Según el Consejo Valenciano de Colegios Veterinarios (CVCV), en comparación con el mismo periodo en años anteriores, la adopción de animales se disparó en un 94% en junio y un 49% en julio. Las compras —o cambios de propietarios de perros— aumentaron, así mismo, en un 27,1% y un 17%, respectivamente.

Según señalan desde las protectoras y las asociaciones, los cambios de titularidad —así como las nuevas altas contabilizadas en los registros informáticos— apenas sufren variaciones entre un año y otro, algo que no ocurrió en este periodo. Este cambio significativo a raíz del virus se ha traducido lamentablemente en un aumento del abandono animal. El número de perros abandonados en España se ha incrementado de manera considerable. En este artículo te explicamos cuáles son las cifras de abandono animal reales tras el fin del confinamiento y respondemos a otras cuestiones como la de cómo combatir el abandono de animales. ¡Sigue leyendo para más información!

Abandono animal: ¿Cuántas mascotas fueron abandonadas tras el confinamiento?

Según los datos publicados por la Real Sociedad Canina de España, el abandono animal aumentó en un 25% tras el confinamiento con respecto a las mismas fechas del año 2019 —sobre todo, en el caso de los perros abandonados—. Este estudio refleja, así mismo, que España es el país de la UE con mayor porcentaje de abandono y maltrato animal. El estudio relaciona, por otro lado, el inicio de la nueva normalidad con la entrada del verano —fecha en la cual suele aumentar cada año el número de casos de perros abandonados, así como de gatos y otras mascotas—. Desde la sociedad apelan a la responsabilidad y a la solidaridad de las personas para optar por la adopción y solventar estas actitudes que provocan que miles de animales estén desamparados y sin protección. Así mismo, recuerdan que la llegada de una mascota a casa no es una decisión que debe tomarse a la ligera.

Perros abandonados en España al año

Los datos proporcionados por la Fundación Affinity, sociedad especializada en la investigación, actuación y promoción de los beneficios de los animales de compañía en sociedad, demuestran que en España se abandonan al año 138.000 animales de compañía —principalmente, perros y gatos—. Estos datos son recuperados por las sociedades protectoras, así como ayuntamientos y consejos comarcales en España. Ahora bien, según explican desde la Federación de Asociaciones Protectoras y de Defensa Animal las cifras reales de abandono animal podrían ser superiores a los 300.000 al año, lo que supondría una media de tres animales abandonados cada cinco minutos en España. Explican, así mismo, que una gran parte de los abandonos —cerca del 33% de los casos— tienen lugar a principios de año, lo que se relaciona con las mascotas que son regaladas en estas fechas, pero también al finalizar la temporada de caza. Y es que, tal como explican desde Ecologistas en Acción, el 40% de los perros y gatos que llegan a nuestras casas lo hacen en forma de regalo —por lo que la mitad de las personas y familias que se hacen cargo de los animales no suelen participar en la elección—.

En lo referente al maltrato animal, se estima que cada año en el país son maltratados unos 60.000 animales en fiestas populares, lo que nos posiciona en la cabeza de lista de la Unión Europea. Los datos que publica la Fiscalía General del Estado en torno al maltrato por parte de particulares reflejan, así mismo, que el número de diligencias de investigación incoadas por maltrato animal aumentan año tras año. Tal como contempla la legislación administrativa, estos hechos son considerados como falta muy grave, algunos de los cuales pueden ser extremadamente sádicos y crueles. Ahora bien, de todos los casos de maltrato y hechos delictivos, casi todos terminan en multa y muy pocos en ingreso efectivo en prisión.

Cómo combatir el abandono de animales

El abandono animal es una lacra en la sociedad que debe combatirse a nivel personal y desde la administración —desde la vía legal y judicial, principalmente—. La prohibición del comercio de animales, así como la concienciación de los dueños de las mascotas y una adecuada educación en valores hacia los animales, pueden ser decisivos para erradicar el problema.

Las personas deben estar concienciadas de lo que supone tener una mascota, por lo que se deben realizar campañas de concienciación sobre las necesidades sanitarias de los animales de compañía, las responsabilidades y obligaciones que conlleva tenerlos, y campañas sobre el abandono de mascotas en la temporada de vacaciones —en este último caso, es importante concienciar sobre las alternativas y fórmulas disponibles para organizar las vacaciones con mascotas o para saber qué hacer con ellas durante el periodo estival—. Ahora bien, así como existe una Ley de Protección de Animales Domésticos desde el año 2016, es importante también incrementar las mediadas y penalizaciones en casos de perros abandonados y gatos, así como en otras mascotas. Sobre todo, en el caso de los maltratos ya que —aunque son consideradas faltas graves—, los ingresos en prisión todavía son escasos.

Por último, se debe hacer partícipes a los ciudadanos en la denuncia por abandono de animales y animarlos a efectuarlas en caso de ser conscientes de ello. Esto sirve como penalización para quienes aumentan las tasa de perros abandonados en España, pero también como advertencia para quienes se lo estén planteando —además de dificultar el proceso—.

Regresar al blog