
¿Cuáles son las principales enfermedades de los conejos?
Los conejos son animales de compañía estupendos. Se trata de mascotas muy tiernas, dulces y fieles, sobre todo para los niños que pasan mucho tiempo en casa y necesitan crear vínculos afectivos. Estas mascotas se adaptan perfectamente a los entornos —tanto en el exterior de la vivienda como en el interior—, además pueden convivir perfectamente con niños de corta edad ya que no son agresivos y son de reducido tamaño. Los conejos son muy agradables, dóciles y amistosos, además existen muchas razas de conejos que cuentan con un tipo de personalidad y estilo de vida diferente gracias a lo cual pueden adaptarse perfectamente a lo que estás buscando. Tampoco debes olvidar que estas mascotas son animales muy listos y limpios por naturaleza, ya que les encanta acicalarse durante todo el día —por lo que es difícil que huelan mal o que se ensucien demasiado—.
Ahora bien, los conejos al igual que otros animales y mascotas también tienden a enfermarse. Las enfermedades de los conejos pueden resultar bastante agresivas para las mascotas, por ello hay que prestar especial atención a sus síntomas y tratarlas en el menor tiempo posible o prevenirlas antes de que tengan lugar. En este artículo te explicamos cuáles son las principales enfermedades de los conejos —como las enfermedades de los conejos en los ojos o las enfermedades de los conejos en las orejas— y cómo saber si mi conejo está resfriado, así como los tratamientos. Sigue leyendo para más información.
Enfermedades de los conejos ¿Cuáles son las más peligrosas?
Los conejos son animales muy delicados debido a que tienen un sistema inmune más débil que otras mascotas. Por eso, algunas enfermedades pueden resultar muy perjudiciales para su salud si no se previenen a tiempo, concretamente cuando se trata de enfermedades víricas. Estas son las dos enfermedades de los conejos más peligrosas y hasta la fecha sin tratamiento.
Mixomatosis en conejos
La mixomatosis en conejos es una enfermedad ocasionada por un virus conocido como Poxvirus. Esta se transmite principalmente por la picadura de los insectos artrópodos, como son las pulgas, los mosquitos o las moscas, aunque también por infecciones al estar en contacto con otros animales con la misma enfermedad. Es una de las enfermedades de los conejos en los ojos que afecta de manera directa sobre sus párpados —hinchándolos— y provocando conjuntivitis. La mixomatosis también inflama los genitales de las mascotas y ocasiona lesiones cutáneas, además de provocar enfermedades en las orejas inflamándolas, pero también neumonías. Esta enfermedad causa una elevada tasa de mortalidad en las mascotas, concretamente entre los 8 y 15 días desde la aparición del primer síntoma, por lo que se debe prevenir antes de que el animal pueda contagiarse. La enfermedad no se puede contagiar a los humanos.
Hemorragia vírica conejos o Enfermedad Vírica Hemorrágica
También conocida como Rabbit Hemorrhagic Disease (RHD). Es otra de las enfermedades más delicadas que pueden sufrir nuestros peludos. Esta, al igual que la anterior, se propaga por la acción de un virus conocido como calicivirus. Se trata de una de las enfermedades de los conejos más temidas debido al elevado número de muertes súbitas que provoca. Sus síntomas suelen identificarse cuando el conejo tiene falta de apetito, inquietud, fiebre o dificultad para respirar. La hemorragia vírica en conejos puede ser adquirida por otros conejos infectados, por la comida y el lecho contaminados, por los insectos, por el aire e incluso por las personas. Se trata de una enfermedad que no tiene tratamiento y que causa la mortalidad de aproximadamente el 90% de los gazapos, siendo más frecuente en los conejos silvestres. Esta enfermedad tampoco resulta contagiosa para personas.
¿Cómo saber si mi conejo está resfriado?
Hay varias enfermedades que pueden provocar resfriados a los conejos. Estas se producen por la acción de varios gérmenes diferentes, los cuales hacen ocasionan que enferme el conejo con gripe. Algunas de las enfermedades más comunes que atacan al sistema respiratorio del animal son:
- Resfriados en conejos: Es una de las patologías más comunes en los gazapos. Los síntomas se caracterizan por estornudos, irritación en las mucosas, pérdida del apetito, secreciones y apatía. Se trata con medicamentos.
- Neumonías: Otra de las enfermedades que afecta a conejos con gripe. Se contagia por una bacteria neumococo que llega a los pulmones. Sus síntomas son similares al resfriado, aunque es más delicada. Para tratarla se emplean antibióticos.
- Pasterelosis: La pasterelosis se trasmite mediante la inhalación de las bacterias pasteurella y bordetella. Sus síntomas más destacados son estornudos y mucosidad nasal, muy similar a los de un conejo con gripe. Para prevenirla hay que mantener la jaula en condiciones y evitar el estrés en la mascota para que no se debilite su sistema inmune. Esta enfermedad se combate con antibióticos.
Otras enfermedades que afectan a los conejos
Los conejos pueden padecer otras enfermedades, en función de las bacterias, virus y gérmenes y de la zona afectada. Así pues, podemos encontrar enfermedades de los conejos en los ojos, enfermedades de los conejos en las orejas, en el sistema digestivo, en la piel… Algunas de estas enfermedades son la rabia, la maloclusión, la coccidiosis, infección por coliformes, enterotoxemia, giardiasis, tiña de conejo, sarna… Lo más recomendable, en cualquier caso —siempre y cuando detectes que tu mascota pueda haber enfermado—, es consultar a un veterinario. Los especialistas podrán determinar qué le ocurre a tu mascota y cuál es la solución más efectiva.
Enfermedades trasmitidas por conejos
Otra de las razones por las cuales es importante consultar a un veterinario en caso de que tu mascota esté enferma es para asegurarte de si la enfermedad que padece el conejo puede ser contagiosa a personas o no. Estas son las enfermedades transmitidas por conejos más comunes:
- Tularemia: o fiebre de conejos. Esta enfermedad bacteriana se asocia tanto a conejos como a seres humanos. La persona puede infectarse tocando el animal y los síntomas pueden ocasionar úlceras en el lugar en el que ha penetrado —usualmente en la mano—, así como inflamación de los ganglios linfáticos. Si la bacteria es inhalada, los síntomas son muy similares a una neumonía.
- Cheyletiellosis: Este ácaro provoca dermatitis localizada o generalizada con múltiples protuberancias rojas. Los síntomas en personas desaparecen a las tres semanas.
- Microsporidiosis: Esta enfermedad por parásito puede provocar afecciones en el cerebro y en los riñones.
- Esporotricosis: Es un hongo que puede ser transmitido por los conejos. Provoca pápulas que se transforman en pústulas.
Las enfermedades transmitidas por conejos, al igual que las que no se transmiten, son muy variadas. Lo más aconsejable, por tanto, es visitar a un veterinario.
Vacunas para conejos ¿Cuándo ponérselas?
Para prevenir las enfermedades mortales y sin cura en conejos, como la mixomatosis y la hemorragia vírica, lo más recomendable es vacunarlos. Las vacunas para conejos deben inyectarse a partir de las 8 semanas y continuar con dosis anuales. Estas vacunas ayudan a adquirir inmunidad a los conejos a las 3 semanas de haber sido aplicadas y durante un año. La Nobivac myxo-RHD Plus forma parte de las vacunas para conejos que protegen a las mascotas de la mixomatosis, RHD y RHDV2. También podemos encontrar vacunas específicas para cada enfermedad.